FACULTADES Y NOTAS DISTINTIVAS DE LAS PERSONAS


Resultado de imagen para decision de comportarse

FACULTADES Y NOTAS DISTINTIVAS DE LAS PERSONAS


      De acuerdo a (Guillén, 2005) expone que


Las facultades específicas y notas distintivas que dan razón de la singularidad de su modo de ser y de su comportamiento. Estas notas explican precisamente la naturaleza ética de la persona y permiten deducir cuales son los bienes fundamentales de la persona, y porqué existen leyes o normas de naturaleza ética. (pág. 152)


      Para un mejor entendimiento se plasma a continuación la gráfica expuesta por el autor (Guillén, 2005):

 

El autor afirma que de las cuatro facultades que se distinguen en la figura, el entendimiento racional y la voluntad libre constituyen dos capacidades que sólo posee el ser humano, y que pertenecen al ámbito de lo intangible o espiritual, es decir:

El entendimiento es la facultad humana que permite pensar, de modo que su característica distintiva es la racionalidad.


 La voluntad es la facultad humana que permite querer, y lo propio de ésta es la libertad. A nadie se le escapa que ambas facultades y sus funciones, pensar y querer, no se dan en ningún otro ser vivo. 


La afectividad, permite tener sentimientos, emociones y pasiones. Se encuentra en un plano o “zona intermedia”, psicosomática, en la que se unen lo sensible y lo intelectual, donde se producen reacciones psíquicas, que son intangibles y fisiológicas, que son tangibles.  

La corporalidad es la facultad humana más evidente, que se desprende del hecho de que todo ser humano constituye un sistema orgánico que es material, limitado y perceptible por los sentidos.



Ante la inexistencia del conocimiento de las facultades y notas distintivas de la persona, el ser humano provoca acciones irreversibles. Te invito a ver este video👇👇👀👀😥😭😱😱

COMENTARIO: 
Es evidente la importancia de conocer las facultades y notas distintivas de las personas, ya que nos permiten decidir cuáles son los bienes fundamentales que cada uno tenemos,  de manera que podemos cambiar nuestra manera de pensar y actuar.


BIBLIOGRÁFIA:
Guillén, M. (2005). Qué se entiende por ética. En M. Guillén, “Ética en las organizaciones. Construyendo confianza” (pág. 20). Prentice-Hall, Inc.

 

Comentarios

ENTRADAS POPULARES

MAPA CONCEPTUAL DE ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES

7.3.1. Enfoques de actuación social ética

7.3.2. Instrumentos de gestión para una actuación social ética

7.2. ¿Ante quién es responsable la organización?

7.1.3. La responsabilidad social y los principios éticos de actuación personal

7.2.2. La responsabilidad social y sus grados: los círculos concéntricos

¿QUÉ ES LA ÉTICA ?

CONDICCIÓN HUMANA

Posibilidad de una ética del trabajo profesional

ÉTICA PROFESIONAL